Nokia: más agresividad en el segmento de los smartphones

Reportajes

Fuente: El Observador

Llegaron a Uruguay los modelos productos de la alianza de la empresa finlandesa con Microsoft. El gerente de Ventas, Marcos Nowak, explica que la batalla se da hoy en los precios, los planes y los contenidos.

Marcos Nowak
Marcos Nowak, Gerente de Ventas para Nokia de Bolivia, Paraguay & Uruguay

Para la marca finlandesa la llegada de los Lumia “marca un corte en la línea smartphones”, al decir del gerente de Ventas para Uruguay, Paraguay y Bolivia, Marcos Nowak. Se trata del despegue de una nueva etapa de Nokia junto a Microsoft a través de Windows Phone y una clara apuesta a una mayor agresividad en el lucrativo segmento de teléfonos inteligentes. “Nos estamos posicionando mucho más fuerte en la gama alta. En los últimos años, la línea smartphone de Nokia estaba tratando de encontrar un camino, y claramente hoy tomó un rumbo”, apuntó. Nowak explicó que el mercado está tendiendo “naturalmente” a subir de gama y el Smartphone es el teléfono al que los consumidores aspiran. Nokia en Uruguay es líder, aunque, reconoció el alto ejecutivo, “claramente no es lo mismo que antes, porque antes no había la competencia que hay ahora”.

Modelos y sistemas

Nowak señaló que los cuatro modelos lanzados en Uruguay han tenido una muy buena aceptación a nivel regional. La línea es trabajada por los tres operadores de telefonía celular (ANTEL, por ejemplo, se inclinó por ofrecer los modelos 900, 800 y el 710).

nokia logo“Estamos confiados en el producto que tenemos, creemos en él”, comentó. Además ponderó la inclusión del sistema de Windows, “algo diferente pero a la vez conocido, ya que al sistema lo tiene el 95% de los que tienen computadora”.

El sistema operativo de los modelos Lumia que llegaron a Uruguay es el 7.5. Es actualizable al sistema 7.8.

Está previsto que para fin de año se lancen en Estados Unidos los modelos que se alinean con el Windows 8 (el 820 y el 920), y que a principios de 2013 estén disponibles para el resto del mundo. A Uruguay podrían llegar entre febrero y marzo.

El lugar de la batalla

Nowak comentó que los tres países en los que se desempeña – Uruguay, Paraguay y Bolivia- son diferentes pero a la vez tienen similitudes. Hoy todos los mercados son muy parecidos, acotó, y en Sudamérica la tendencia clara es a adquirir modelos de mayor capacidad y velocidad, con mejor cámara.

“Claramente el segmento touch está empezando a dominar. Quizá se tiene diferencias de planes de prepago y pospago, según la idiosincrasia de cada país. La pelea está en los planes, los precios, las facilidades para adquirirlos”, explicó.

En la gran mayoría de los países tienen un grado de penetración arriba del 80%, y lo común es que los consumidores ya hayan cambiado varias veces su celular, recordó el ejecutivo de Nokia. “La batalla ya no es que la gente compre su primer celular sino que lo renueve por uno mejor. Hay que apoyar a los operadores para que puedan dar el mejor plan al cliente, con el mejor acceso a Internet. Y ahí entra el tema de qué tan bueno es el aparato para la compresión de datos. La idea es que con un plan lo más accesible posible se pueda tener la mayor cantidad de aplicaciones”, comentó.

Hoy no solo importa el terminal sino el contenido. “Antes el teléfono atraía porque tenía una muy buena cámara, que sigue siendo importante, o un muy buen look and feel. Eso es hoy el 50%. El otro 50% es la cantidad de contenido, las aplicaciones, y si es fácil de usar”, remarcó el ejecutivo.
Nokia es Nokia

No es secreto que la compañía está atravesando un período difícil. El ejecutivo regional Marcos Nowak respondió convencido a una pregunta sobre la situación actual.

“Nokia es Nokia. En la mayoría de los mercados, y también en Uruguay, sigue teniendo una presencia muy importante. Lo que está claro que la pelea hoy es mucho más dura que 10 años atrás. Antes éramos uno o dos, hoy somos cinco o seis. El mercado tiene mucha mayor elección. Esto es muy bueno para el consumidor. Hay que tratar de ir más allá. Nokia sigue peleando, sigue estando arriba, con los nuevos desarrollos. Esta sinergia con Microsoft significa estar peleando. No solo es levantar la marca sino tratar de imponer un sistema operativo que creemos fervientemente que los consumidores van a querer tener en un futuro”, señaló.

Confianza para superar la tormenta

En mayo, Risto Siilasmaa asumió como presidente del consejo de administración de Nokia, asegurando que la empresa tiene el equipo humano y la estrategia adecuados para superar la creciente pérdida de presencia en el mercado y garantizar su éxito en el futuro. El nuevo presidente del consejo de administración de Nokia sucedió en el cargo a Jorma Ollila, quien abandonó la compañía después de 27 años.

Ollila fue el principal responsable de que Nokia pasara de ser conglomerado industrial que fabricaba cables eléctricos, neumáticos, celulosa y botas de goma a convertirse, en poco más de una década, en líder mundial de la telefonía móvil.

Siilasmaa expresó su confianza en la labor del actual consejero delegado, el canadiense Stephen Elop.

El fichaje de Elop, ex directivo de Microsoft, en setiembre de 2010, supuso una revolución dentro de la compañía finlandesa, que pocos meses después anunció el abandono paulatino de sus sistemas operativos Symbian y MeeGo y su alianza con Microsoft para desarrollar un ecosistema conjunto en torno a Windows Phone.

Fruto de esa alianza es la gama Lumia, con la que Nokia aspira a recuperar el terreno perdido en este segmento, dominado desde 2011 por el iPhone de Apple y los dispositivos Android de Samsung.

Más articlulos

Recientes